lunes, 28 de marzo de 2016
martes, 1 de marzo de 2016
miércoles, 27 de enero de 2016
Botijas con la cara con corcho quemado
Aquellos corchos de botella que guardaba la abuela, se quemaban lentamente al fuego del calentador, y luego al quedar negros se utilizaban para pintar la cara de aquellos botijas que soñaban con el carnaval.
Era febrero, y se sentía en el aire que la fiesta estaba por llegar. Ya los comercios vendían las serpentinas, el papel picado, los pomos y las caretas. Y a más de uno se le decía en tono de burla que solo comprara la piola, para que iba a precisar la careta si era bien feo de nacimiento !!!.
Un viejo redoblante, unos platillos partidos y un pequeño bombo hacían la batería de aquella murga infantil que recorría las calles del barrio, cantando y haciendo ruido con los instrumentos y con aquellas caras pintadas con corcho quemado.
Era carnaval, guerra de agua en las calles, mientras Mamá preparaba el disfraz para llevar al corso y después al tablado para participar del concurso de disfraces. Ya en el tablado cuando partía la murga ir a pedirles que pintaran nuestra mejilla acercando la suya a la nuestra y se quedara así un poco de la vaselina y la tierra de colores, y nos sentíamos murguistas caminando orgullosos entre la platea.
En una vieja máquina de escribir, hacíamos los versos que luego cantaríamos, y los vendíamos a vintenes para luego comprar chocolates y helados.
Era un sueño de botijas, como otros tantos que teníamos y que los compartíamos entre todos los que conformábamos aquel grupo de amigos.
Pero la murga y sus canciones era algo especial, el cantar con toda la fuerza que nuestras gargantas nos permitían; el subirnos a unas cajas de frutas que hacían de tablado; pintarnos la cara; disfrazarnos; todo eso tenía un sabor incomparable.
Y cada tanto en algún anochecer, en mis recuerdos vuelvo a aquellos tiempos de la murga infantil y la cara pintada con corcho quemado.
jueves, 7 de enero de 2016
Los Kamba Kuá
Kamba Kuá (hoyo o pozo del negro) se le llama al lugar en donde están alojados los descendientes de los morenos que acompañaron al Gral. Artigas en su exilio.
Cuando llegan a Asunción el Dr. Rodríguez de Francia envía un grupo a la ciudad de Emboscada y otro mayoritario a las afueras de la capital, hoy ciudad de Fernando de la Mora, llamado Loma Campamento.
Hasta hoy día conservan muchas de sus tradiciones, principalmente el día 6 de enero, fiesta de San Baltasar, en donde despliegan toda su música y su baile, aquel mismo candombe que bailaban sus ancestros esclavos en las playas del Montevideo colonial.
El baúl me ayuda a recordar al encontrar la invitación, cuando una noche del año 1993 los descubrí en una fiesta en un colegio de origen coreano en Asunción, para quién gusta sobre manera del candombe, escuchar ese estilo igual al de hace 200 años fue sinceramente una emoción muy grande.
Actualmente el ballet Kamba Kuá ha viajado en varias oportunidades al Uruguay, participando del desfile de llamadas en carnaval y del festival de la ciudad de Durazno.
Conservan las tradiciones y la imagen de San Baltasar traído por sus antepasados, es un pedazo de Uruguay en el Paraguay, que vibra a toda lonja.
martes, 29 de diciembre de 2015
La Plaza Uruguaya
Una de las
zonas más emblemáticas del Paraguay es la PLAZA URUGUAYA situada entre las
calles de 25 de Mayo, Presidente Franco, México y Antequera.
Donde hoy
está la PLAZA URUGUAYA se encontraba la
Orden Franciscana, la cual contaba con un rancherío de esclavos y corral de
bestias. Durante el gobierno del Dr. Francia el sitio fue convertido en cuartel
del Ejército y luego de la Guerra Grande, en el año 1873 se vendió el terreno.
Donde bien
está ubicada la plaza actualmente se le conocía como Plaza San Francisco, lugar
en el cual se efectuaron fusilamientos.
Pero el
cambio de nombre de Plaza San Francisco por el de Plaza República del Uruguay,
más popularmente conocida como PLAZA URUGUAYA se debió a un acto de gratitud,
ya que el Gral. Máximo Santos en el año 1885 presento un proyecto de Ley de
condonación de deuda y de devolución de trofeos que fue aprobado por
aclamación. Entonces debido a esto el Uruguay devolvió los objetos cuyas
fuerzas militares llevaron del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza.
En mayo de
1885 se realizaron multitudinarias actividades cívicas, el Presidente Gral.
Máximo Santos fue declarado General Honorario del Ejército Paraguayo y
Ciudadano Paraguayo.
Estadio Defensores del Chaco
El estadio
más representativo del fútbol paraguayo fue construido en el Barrio Sajonia de
la Ciudad de Asunción en el año 1917. En noviembre del 1917 se le bautiza con
el nombre de ESTADIO DE SAJONIA. La actual Asociación Paraguaya de Fútbol fue
la primera, y probablemente una de las pocas asociaciones de fútbol del mundo
que tiene su propio estadio.
En el año
1924, los dirigentes de aquella época admirados por la hazaña deportiva del
Seleccionado Uruguayo en los Juegos Olímpicos de París, deciden llamar al
estadio con el nombre de ESTADIO URUGUAY.
En 1924 le
tocaba a la entonces Liga Paraguaya de Fútbol organizar el campeonato
sudamericano, pero el Paraguay no tenía condiciones para realizarlo, el torneo
se organiza en Uruguay.
La sede del
torneo fue el PARQUE CENTRAL estadio del Club Nacional de Fútbol, y realmente
fue un buen negocio para la Liga Paraguaya, pues cada país recibió 800 francos
oro por su participación. Con el dinero ganado, la Liga remodeló y amplió el
ESTADIO SAJONIA. Había cambiado de nombre, pero en agosto de 1925 y debido a lo
recaudado en el torneo jugado en Uruguay y que posibilito la reforma y
ampliación del escenario deportivo, se le bautiza nuevamente con el nombre de
URUGUAY.
En la década
del 50 volvió a llamarse PUERTO SAJONIA, y recién en 1972 recibió el actual
nombre de ESTADIO DE LOS DEFENSORES DEL CHACO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)